La educación científica ha tenido un papel esencial en el desarrollo de cada uno de los países, puesto brinda conocimientos nuevos y sobre todo favorables que se dirigen hacia la calidad de vida de cada individuo tomado en cuenta las necesidades como punto importante y los desafíos que se han tenido que enfrentar como país. Sin olvidar, que el educar con base al método científico permite el desarrollo de la criticidad beneficiando en gran manera a toda una nación en el cual, según Puig & Bargiela (2023), “el pensamiento crítico constituye un elemento esencial en la alfabetización científica cuya importancia ha cobrado un mayor peso en la era de la post-verdad”, (p.1).
Es importante destacar, que su objetivo es brindarles a los estudiantes una postura para que estos logren tener una opinión con respecto a temas importantes que los envuelve día con día, siendo capaces de opinar y toma de decisiones, evidenciando que la educación científica ha traído consigo un impacto positivo que ha permitido que los países puedan sobresalir y que su educación sea aún más provechosa.
Costa rica, un país reconocido por brindar una de las mejores educaciones a nivel internacional, ha ido introduciendo la educación científica, aunque por muchos años el área científica ha solido observarse principalmente en las ferias científicas, hoy día la mayoría de centros educativos no cuentan con laboratorios donde se desarrollan experimentos o actividades que impulsen el pensamiento científico, además el rezago en los docentes también es un punto crucial, ya que la ciencia suele tomarse como una materia más, y no se le saca el provecho a la indagación que esta ofrece motivando al estudiantado para que estos aprendan de forma dinámica y vean la ciencia como una materia que les brinde herramientas para su vida futura.
Figura 1. La educación científica. Benavides (2015) |
También, es importante destacar que debe actualizarse el currículo para que este introduzca la educación científica de forma segura, además los centros educativos puedan requerir el apoyo que necesitan en cuanto a herramientas y materiales tecnológicos facilitando de forma productiva su enseñanza y aprendizaje en entornos favorables para cada uno de los educandos. No obstante, el país cuenta con colegios científicos que han salido adelante en el área tecnológica y robótica dando un plus en gran proporción al país sobresaliendo en cada uno de los aportes que estos han llevado a cabo.
Asimismo, se brinda un artículo por parte de Esteban Umaña titulado “Proyecto de la UCR motiva el interés por la ciencia en estudiantes de primaria”, disponible en https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/9/28/proyecto-de-la-ucr-motiva-el-interes-por-la-ciencia-en-estudiantes-de-primaria.html, donde se evidencia cómo estudiantes de universidades se han adentrado a centros educativos buscando un mayor interés de los estudiantes hacia la ciencia, por medio de experimentos sencillos y dinámicos obteniendo la atención de todo el ente educativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario